Manejo de fistula en cáncer ginecológico
DOI:
https://doi.org/10.55361/cmdlt.v18iSuplemento.539Palabras clave:
Fistula vesical, fistula entero-vaginal, cáncer ginecológico, calidad de vida, radioterapia, quimioterapiaResumen
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cáncer que afecta a los órganos femeninos representa el 19% de los diagnósticos de cáncer anuales. El cáncer ginecológico agrupa todos los tipos de cáncer que pueden afectar el cuello del útero, los ovarios, la vagina, la vulva y el endometrio. Las fístulas derivadas de procesos oncológicos son causadas por tumores primarios o recidivados que invaden las estructuras urinarias o intestinal a consecuencia del tratamiento de los mismos sobre todo quirúrgico; pero también ocasionando por la radioterapia o quimioterapia. Los factores asociados con la aparición de fístulas en las pacientes oncológicas son los estadios avanzados de la enfermedad, obesidad, diabetes y la infección postquirúrgica, El objetivo es definir como las fistulas entero-vesico vaginal en pacientes con cáncer ginecológico pueden afectar la calidad de vida. Se presenta 4 casos clínicos con diagnósticos; Ca de cuello uterino St Ib2 complicado con fistula enterovesical, Ca de endometrio St I complicado con fistula entero-vaginal, Adenocarcinoma endometrioide St AI complicado con fistula entero-vaginal, Ca de cuello uterino St IIIB complicado con fistula entero-vaginal. Conclusiones El diagnóstico de una fistula constituyen un problema por la afectación de la calidad de vida de la mujer que la sufre. Existen opciones terapéuticas, fundamentalmente quirúrgicas; la elección debe ser de forma individualizada a cada caso concreto
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica CMDLT

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.