Tratamiento interdisciplinario del niño respirador bucal. Reporte de dos casos clínicos.
DOI:
https://doi.org/10.55361/cmdlt.v18iSuplemento.550Palabras clave:
respiracion bucal en niños, Maloclusión, desarrollo craneofacial, disyunción maxilar, ortodoncia interceptivaResumen
La respiración bucal presenta una prevalencia entre el 11 y 56% en niños. Su principal etiología es la hipertrofia adenotonsilar. Está asociada con apnea obstructiva del sueño, enuresis nocturna, ronquidos, bruxismo, caries dental y bajo rendimiento escolar. Produce alteraciones en el crecimiento facial y en el desarrollo de los maxilares, causando arcadas estrechas, paladar ojival y profundo. El abordaje debe ser interdisciplinario, contemplando tratamiento médico sintomático o quirúrgico combinado con expansión maxilar (EM), incluyendo al Pediatra, ORL y Odontopediatra. Se presentan dos casos clínicos de pacientes femeninas de 8 y 9 años de edad, respectivamente. En el primer caso se realizó disyunción palatina con expansor Hyrax, en conjunto con tratamiento no quirúrgico por ORL, presentando mejoras con relación a conformación maxilar, posición mandibular, características faciales y respiración. En el segundo caso, en la primera fase de tratamiento, se realizó adenotonsilectomía y posteriormente expansión del maxilar con expansor Quad-hélix; en la segunda fase, terapia de ortopedia funcional, logrando mejora en tono labial y conformación maxilar. El tratamiento interdisciplinario de los pacientes respiradores bucales es fundamental, incluyendo el correcto diagnóstico y abordaje de la etiología, y de las consecuencias en el crecimiento maxilar y facial. La EM, en combinación con tratamiento ORL, permite corregir la causa de la obstrucción de la vía aérea en una primera instancia, logrando posteriormente una adecuada conformación del maxilar, favoreciendo la respiración nasal y un óptimo desarrollo craneofacial. Ambos casos reportados presentaron resultados satisfactorios con las terapéuticas empleadas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica CMDLT

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.