Rabdomiosarcoma pleomórfico: a propósito de un caso

Autores/as

  • Carmen Maria Suarez Cirugia Ginecologia Oncologica, CMDLT
  • Betania Cabrita CMDLT
  • Alirio Mijares Briñez Cirugia Ginecologia Oncologica, CMDLT
  • Gabriela Alejandra Marcano Cirugia Ginecologia Oncologica, CMDLT
  • Diana Perez Cirugia Ginecologia Oncologica, CMDLT

DOI:

https://doi.org/10.55361/cmdlt.v17iSuplemento.380

Palabras clave:

sarcoma, rabdomiosarcoma pleomórfico, postmenopausia, sangrado genital

Resumen

El cáncer de cuello uterino más común es el carcinoma de células escamosas,  los tumores mesenquimales del cuello uterino son infrecuentes, los sarcomas cervicales son tumores malignos que se originan en el denominado tejido conectivo, que proviene del mesénquima embrionario son raros constituyen menos del 1% de todas las neoplasias malignas del cuello uterino, se dividen los sarcomas cervicales: rabdomiosarcoma, leiomiosarcoma, sarcoma endocervical indiferenciado, sarcoma alveolar de partes blandas, sarcoma de Ewing y liposarcoma, el rabdomiosarcoma es una neoplasia estromal con diferenciación muscular esquelética, siendo clasificados según la OMS como embrionario, alveolar o pleomórfico este último se presenta en mujeres posmenopáusicas con síntomas principales de sangrado vaginal, son tumores malignos muy raros del tracto genital femenino, incidencia de menos de 0,5/100.000 debido a la ineficacia de la terapia adyuvante, el resultado sigue siendo deficiente en la mayoría de los casos

Publicado

04-12-2023

Cómo citar

Suarez, C., Cabrita, B., Mijares, A., Marcano, G., & Perez, D. (2023). Rabdomiosarcoma pleomórfico: a propósito de un caso. Revista Científica CMDLT, 17(Suplemento). https://doi.org/10.55361/cmdlt.v17iSuplemento.380

Número

Sección

Ciencias Quirúrgicas: Casos Clínicos