Radioterapia externa ultrafraccionada en cáncer de mama estadio precoz. Revisión de literatura y casos clínicos.

Autores/as

  • Carmen Sánchez Bolívar Centro Medico Docente La Trinidad
  • Sara Ott Itriago Departamento de Radioterapia Oncológica Centro Medico Docente la Trinidad

DOI:

https://doi.org/10.55361/cmdlt.v16iSuplemento.235

Palabras clave:

Cáncer, mama, precoz, ultrafraccionamiento, MPO

Resumen

OBJETIVO: presentar los resultados en nuestra experiencia Radioterapia Externa Ultrafraccionada en Cáncer de Mama estadio precoz MÉTODOS: Se realizó una revisión retrospectiva de 30 pacientes con cáncer de mama estadio precoz durante el periodo 2020-2022, las técnicas utilizadas fue Técnica conformada con planificación tridimensional, y Técnica de intensidad modulada. RESULTADOS: Se analizaron un total de 30 pacientes con cáncer de mama con estadio precoz que cumplen con los criterios de inclusión establecidos para este estudio, tratadas con esquemas de Ultrafraccionamiento (UF) e Hipofraccionamiento (HF). La edad promedio es de 66.9 años, con un rango de 44-86 en el esquema de (UF) y 64.8 años en esquema de (HF), con un rango de 41-88 años, en el estadio T patológico, la mayoría de las pacientes fueron T1c (>10mm <20mm) en (UF) representado por 46.7% de los casos, T1 (<20mm) en (HF) representado por un 53.3% el tiempo de seguimiento es corto debido a que se está implementando a partir del 2020, el rango mayor está representado 12-24 meses (UF) 46.7% y en (HF) 60%. Las complicaciones agudas más frecuentes se observaron a nivel de piel: radiodermatitis grado I (UF) 26.7%, en el grupo de (HF), 13 (86.7%) y 2 pacientes con radiodermatitis grado II. CONCLUSIONES: El tratamiento con esquemas (UF) ha demostrado que es seguro y efectivo en el control locorregional, sobrevida global y toxicidad

Publicado

05-12-2022

Cómo citar

Sánchez Bolívar, C., & Ott Itriago, S. (2022). Radioterapia externa ultrafraccionada en cáncer de mama estadio precoz. Revisión de literatura y casos clínicos. Revista Científica CMDLT, 16(Suplemento). https://doi.org/10.55361/cmdlt.v16iSuplemento.235

Número

Sección

Ciencias Clínicas: Investigación