Contractura capsular en pacientes con mamoplastias de aumento: evaluación imagenológica, una revisión narrativa.
DOI:
https://doi.org/10.55361/cmdlt.v17iSuplemento.428Palabras clave:
implantes, ultrasonido, dolor, reintervencion, resonanciaResumen
La colocación de implantes mamarios en la actualidad representa una herramienta con fines estéticos y reconstructivos. Como todo procedimiento quirúrgico, las mamoplastias de aumento se pueden asociar con efectos adversos a corto, mediano y largo plazo, siendo la Contractura Capsular (CC) la complicación más habitual. Su etiología ha sido ampliamente estudiada y se ha concluido que la patogénesis es multifactorial. La CC es producida debido a que el cuerpo origina una cápsula de tejido fibroso alrededor del implante mamario, existen pacientes donde esta respuesta fibrótica se produce de forma severa ocasionando engrosamiento y/o calcificación de la cápsula periprotésica originando, dolor intenso, firmeza excesiva y deformidad de la mama afectada. Otra teoría, propone el papel de una biopelícula de gérmenes grampositivos que en conjunto con el proceso inflamatorio desarrollan esta entidad. Actualmente, el diagnóstico y la gravedad de la CC son evaluadas clínicamente utilizando la escala de Baker, este sistema toma en cuenta la sensibilidad, la textura y el aspecto de la mama. No obstante, esta clasificación es ampliamente utilizada a nivel mundial, sigue siendo bastante subjetiva, generando así la necesidad de otras herramientas de evaluación más objetivas, confiables y reproducibles. Ante esto, encontramos como solución potencial el complemento clínico con métodos de imagen sensibles y específicos para la evaluación de implantes mamarios como lo son el ultrasonido de alta resolución y la resonancia magnética. En los cuales los hallazgos van desde engrosamiento del complejo cápsula cubierta, cambios en la morfología del implante, presencia de pliegues, entre otros.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica CMDLT

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.